PROYECTO LEX FLAVIA MALACITANA 2022-2023

 

 PROYECTO LEX FLAVIA MALACITANA

“LA VUELTA DE LA LEX FLAVIA A MÁLAGA”




Nos complace informaros que el CEIP Lex Flavia Malacitana ha puesto en marcha este curso, 2022-23, el proyecto "El regreso de la Lex Flavia a Málaga", desde el Programa "Vivir y Sentir el Patrimonio Histórico, promovido por la Junta de Andalucía.

Se trata de un proyecto que plantea dos importantes retos:

  • Iniciar un proceso de sensibilización de nuestros alumnos hacia el Patrimonio, a través de la emoción, que les empuje a valorarlo y conservarlo.
  • Conseguir el regreso de la Lex Flavia a Málaga.


EL REGRESO DE LA LEX FLAVIA A MÁLAGA

Vivimos en una ciudad que, a lo largo de los últimos años, ha experimentado grandes cambios.  Ha pasado de ser una simple capital de provincia sin apenas interés turístico, a convertirse en todo un referente cultural y gastronómico apreciado en todo el mundo. 

Sólo hay que pasear por el centro de Málaga para darnos cuenta de las increíbles mejoras que ha experimentado nuestra ciudad, tanto desde el punto urbanístico y estético, como cultural.  Contamos con numerosos museos de renombre, se celebran constantemente actividades culturales de gran calidad, etc.

Y en este marco nos encontramos nosotros, nuestro colegio.  Situado cerca del centro histórico de Málaga, y sobre el lugar exacto en el que se halló la Lex Flavia Malacitana, que nos da el nombre.

Es, pues, nuestra responsabilidad, como docentes de este colegio, potenciar el sentimiento de pertenencia de este Patrimonio Cultural a través de la Educación, y utilizarlo como recurso didáctico, es decir, aprovechar su potencial como transmisor no solo de conocimientos, sino también de dinámicas procedimentales y actitudes relacionadas con su conservación y disfrute.

El hecho de que la Lex Flavia no esté en Málaga, sino en Madrid, nos impide mostrar a nuestros alumnos, y al conjunto de la sociedad malagueña, un bien cultural que nos habla de nuestra historia.  Además, Málaga cuenta con uno de los Museos Arqueológicos más grandes e importantes de España, por lo que no tiene sentido que se mantenga en Madrid.

En Málaga, la Lex Flavia será la pieza estrella del museo; en Madrid es una simple placa.  Demos a esta hallazgo arqueológico, por fin, en el siglo XXI, el valor y la importancia que se merece.

Así pues, al igual que la mayoría de los malagueños, nuestros alumnos deconocen el origen del nombre de su colegio, y cuando se les habla de la Lex Flavia, al no poder verla, no establecen una relación afectiva con ella, y no les inspira ni motiva. 

Nuestro centro, cada curso, organiza actividades en torno a la Lex Flavia para que los alumnos la conozcan.  Un ejemplo es el proyecto sobre LOS ROMANOS que se llevó a cabo en el curso 2015-16, para conmemorar los 25 años del colegio, y que obtuvo gran repercusión mediática.


Son ya tres las ocasiones en las que los malagueños hemos solicitado su devolución, la última en el 2021.  Pero todas han sido denegadas por el Ministro de Cultura y Deporte aludiendo a la fragilidad de la pieza.

Somos conscientes de que nuestro reto puede sonar desmesurado, pero el sólo hecho de trabajarlo y de reivindicarlo por nuestros alumnos merecerá la pena. 

No es posible valorar aquello a lo que no se encuentra sentido. Comprender el Patrimonio significa reconocer que tiene un significado histórico, social, político, e identitario; valores patrimoniales.  Pero para poder dar sentido y reconocer esos valores en un determinado bien patrimonial, dicho reconocimiento debe ser propio y no impuesto, que las personas hayan experimentado procesos y situaciones que les conduzcan a ser ellos mismos quienes atribuyan valor a ese Patrimonio.

Se trata, pues, de iniciar, con este proyecto, un proceso de sensibilización hacia el Patrimonio, a través de la emoción, que empuje a nuestros alumnos a valorarlo, dedicando esfuerzos a su conservación, gestión, difusión y educación.  Pretendemos la apropiación simbólica del Patrimonio por parte del alumnado, convirtiéndolo en una marca de identidad que los una en comunidad dentro y fuera del colegio, sin importar género, raza, cultura u origen de cada uno.


 MÁLAGA ROMANA


Nuestro proyecto utiliza la Lex Flavia para adentrar a los alumnos en el emocionante mundo de la arqueología, a través del cuál conocerán la Málaga romana.

Málaga es una de las ciudades más antiguas de Europa.  En ella podemos encontrar restos fenicios, griegos, romanos, árabes, etc.

La conquista de la península por el Imperio romano comenzó a tomar forma a partir del siglo II antes de nuestra era. Málaga no luchó enérgicamente contra la ocupación, lo que le favoreció que lograran pactar y continuar siendo una ciudad independiente.


Esta situación especial para nuestra ciudad, ayudó a que su crecimiento económico siguiera en ascenso.  El comercio con Roma contribuyó a la industria de salazón de pescado y conserva, además de la famosa salsa Garum.

Se sabe que la llegada de los romanos propició una expansión considerable de la antigua ciudad fenicia más allá de sus muros y una mejora del puerto.

Los romanos se acabaron extendiendo por toda la provincia, muestra de ello es la gran cantidad de esculturas y restos arqueológicos esparcidos por todo el territorio. Muchas de estas piezas se encuentran en el Museo de la Aduana de Málaga.

Prácticamente siempre que se hacen obras en Málaga, surgen nuevos yacimientos arqueológicos.  Por ejemplo, las obras del metro han dejado ver la luz restos que llevaban siglos esperando recibir de nuevo los rayos del sol.

LEX FLAVIA MALACITANA

Sobre el año 82 de nuestra era, bajo el gobierno del emperador Domiciano, Roma promulga una ley que le otorga a Málaga, por primera vez en su historia, un estatuto municipal.  La Lex Flavia Malacitana son 5 tablas que establecen el paso de Málaga de ser una ciudad federada a municipio del Imperio romano, y por ende convierte a los malagueños de entonces en ciudadanos romanos.  Este cuerpo jurídico estaba compuesto por cinco tablas de las cuales se conserva sólo una, la que contiene las rúbricas de la 51 a la 69.



Estas tablas de bronce solían situarse en el centro político y religioso de la ciudad, para que de este modo todos los ciudadanos conocieran las leyes del municipio.

Este importante hallazgo fue fruto del azar. Las tablas fueron encontradas en el año 1851 por unos trabajadores de la zona, conocida entonces como Barranco de Los Tejares (entre el Paseo de Capuchinos y la calle la Victoria, actual zona de El Ejido), que extraían barros para los alfares de tejas que allí existían.

Estas tablas de medidas desiguales, estaban escritas por una de sus caras y habían sido sido enterradas dentro de un habitáculo realizado con ladrillos de factura romana, recubierto en su exterior con capas de arcilla, las caras escritas se conservaban cubiertas por un lienzo blanco.

Los descubridores vendieron al peso estas piezas como metal viejo a la familia Luque, unos broncistas que tenían su taller en calle Compañía. Allí iban a ser fundidas con el objetivo de utilizar el bronce para fabricar soportes de vela. 


Pero, antes de que esto ocurriera, le llegó noticia de estas tablas a la familia Loring-Heredia (Amalia Heredia Livermore y Jorge Loring Oyarzábal), que reconocieron la importancia de las tablas tras examinarlas.  Las compraron con la intención de iniciar una colección arqueológica.



El cuñado de Jorge Loring, el abogado (experto en Derecho romano e investigador malagueño) Manuel Rodríguez Berlanga, fue el primero en estudiar las tablas y traducirlas.  Los resultados de su trabajo se dieron a conocer en los primeros meses de 1853, y en junio de ese año recibió la Cruz de la Orden de Isabel la Católica por sus investigaciones



La importancia del descubrimiento malagueño atravesó fronteras, y en 1855 el experto en Historia de Roma y primer premio Nobel alemán, Theodor Mommsen, respaldó en una publicación el hallazgo de El Ejido.

Durante años las tablas se expusieron en el Museo Loringiano de la finca de la Concepción, pero los Loring, decidieron vender su colección de bronces jurídicos al Estado gracias a la intervención de Antonio Cánovas del Castillo.



Actualmente, la Lex Flavia se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, que las adquirió por 100.000 pesetas en 1897. 

El Ayuntamiento de Málaga posee una copia de estas tablas, que expone en el Salón de Plenos.  Y, al parecer, existe otra copia que, aunque debería estar expuesta en el Palacio de la Aduana, no está.  

La única forma en la que los malagueños podemos disfrutar de la Lex Flavia es observando la reproducción de su texto en el lateral del Centro de Interpretación del Teatro romano.


Si quieres conocer el texto completo y su traducción al español te recomiendo descargar este PDF: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/825439.pdf

El profesor Pedro Rodríguez Oliva, en su conferencia titulaba La colección del Marqués de Casa Loring y el coleccionismo en Andalucía en el s. XIX, hizo reflexionar a los asistentes sobre la situación actual del Patrimonio Nacional en España y cómo se ha llegado a la gestión pública del mismo, con unos orígenes claramente vinculados a una mano privada realmente interesada por conservar restos arqueológicos que permitieran conocer nuestra historia.  Sin ellos, a pesar de que hoy en día se suele defender la titularidad pública del patrimonio de los países, no hubiera sido posible la conservación de muchos restos que, de otra manera, estaban condenadas a la destrucción. 

El Catedrático de Arqueología, Pedro Rodríguez Oliva es responsable de varios proyectos de investigación, una de cuyas líneas de trabajo es la de la Historiografía de la Arqueología.

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-NoticiasHistoriograficasSobreElDescubrimientoYLosP-825412%20(1).pdf

https://www.ua.es/personal/juan.abascal/rodriguez_oliva_pedro.html

En base a la importancia que reviste la Lex Flavia, en diciembre de 2016el Colegio de Abogados de Málaga  formuló una reclamación oficial al Congreso de los Diputados en Madrid, para que aquella “pesada” tabla le fuera devuelta coincidiendo con la apertura del Museo de la Aduana, a lo que el Ministerio de Cultura  respondió, con fecha 12 de marzo de 2018, que estudiaría la petición.  Después de muy sopesado análisis, negó el traslado, ni siquiera de manera temporal. ​

En el 2021la concejala de Cultura en el Ayuntamiento de la capital, Noelia Losada, planteó nuevamente el regreso, tanto de la Lex Flavia como del icónico lienzo de Gisbert que muestra el fusilamiento del general Torrijos, cuya copia se exhibe justo en la antesala de la Alcaldía de Málaga.  Pero el Ministerio volvió a ser tajante y cerrò la puerta al regreso a Málaga de la Lex Flavia y, recientemente también al histórico lienzo, expuesto actualmente en el Museo del Prado.  

Así pues, las tablas siguen en la actualidad exhibiéndose en el Museo Arqueológico Naciona de Madrid.


RECOGIDA DE FIRMAS DE APOYO A LA VUELTA DE LA LEX FLAVIA A MÁLAGA

Si quieres participar en nuestra campaña de apoyo a la recuperación de la Lex Flavia para Málaga, firma nuestra petición.  

Para tal fin hemos dispuesto pliegos en distintos puntos:

En la secretaría del CEIP Lex Flavia Malacitana

https://goo.gl/maps/XhcbdmfZLbCRtpBK7



En la Secretaría del Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (torre 2) UMA.

https://goo.gl/maps/vSDPeuncKKYyV1Zd9



En la secretaría y en el Taller de Escultura de la Facultad de Bellas Artes UMA.

https://goo.gl/maps/XqUFnUPARyTeMTwu6



En la Facultad de Ciencias UMA.

https://goo.gl/maps/bjbLuNcwmppUED5XA



En la Facultad de Derecho UMA.

https://goo.gl/maps/Y9HN3qN512eVf87L7




En la Facultad de Ciencias de la Educación UMA.

https://goo.gl/maps/dBW9CD8HtJquB6NN9



En el Colegio Maristas de Málaga Nuestra Señora de la Victoria.

https://goo.gl/maps/pXh7Bc6K3gkzQaDQA


En El CEIP Ángel Ganivet.

https://goo.gl/maps/iofKMBxMSwzCaFkD7



Escuela de Arte de San Telmo de Málaga.



Y en otros puntos de nuestra ciudad que ya iremos informando por redes sociales y por este blogs.  

Síguenos en TWITTER

https://twitter.com/vueltalexflavia?s=21&t=e5dPt8H0BczIGqzGiLcapg

FACEBOOK

https://www.facebook.com/ceiplexflaviamalacitana

INSTAGRAM.  

https://instagram.com/ceiplexflaviamalacitana?igshid=ZDdkNTZiNTM=

O bien llámanos al 951298309 y te informaremos.

Información recopilada de los siguientes sitios:

https://www.malagahoy.es/ocio/identidad-Malaga-romana_0_1228077229.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Lex_Flavia_Malacitana

https://archivomunicipal.malaga.eu/es/malaga-hace-historia/lex-flavia/#.Y9ZfgHbMKM8

https://elfarodeceuta.es/lex-flavia-malacitana/

file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-NuevaTraduccionDeLaLexFlaviaMalacitana-825439%20(1).pdf

catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga Pedro Rodríguez Oliva

https://www.diariosur.es/prensa/20061226/portada/flavia-malacitana-cuya-copia_20061226.html

https://www2.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EPIGRAFIA/Lex_malacitana.htm

https://descubrirlahistoria.es/2014/09/el-curioso-descubrimiento-de-la-lex-flavia-malacitana/


Padlet con información para nuestros alumnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CUADERNO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA LA LEX FLAVIA MALACITANA 2024-25

RESUMEN DEL PROYECTO LEX FLAVIA MALACITANA

TALLERES DE ARQUEORUTAS 2024-2025