VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO-HISTÓRICO DE LA CONCEPCIÓN

En nuestro empeño de seguir la pista a la Lex Flavia, en el mes de mayo organizamos excursiones al Jardín Botánico-Histórico de la Concepción.
En el Proyecto "Por la vuelta de la Lex Flavia a Málaga", del Programa Vivir y Sentir el Patrimonio, no podía faltar una visita a este emblemático jardín que albergó, durante años, las históricas placas de bronce.
Pero debemos agradecer, antes de seguir con esta entrada, a Carlos Triano Rodríguez, responsable del Jardín Botánico-Histórico de la Concepción, el poder haber disfrutado de él de forma gratuita, en apoyo a nuestro proyecto. Y a Mª Carmen Fernández Rubio, responsable de guías, su paciencia y cariño.
La hacienda de La Concepción tiene su origen en la unión de varias fincas situadas a orillas del río Guadalmedina, al norte de la ciudad de Málaga. De vocación agrícola, en ellas había cultivos de cereales, olivos, almendros, vides y, sobre todo, cítricos. Sus creadores fueron los marqueses de Casa Loring, Jorge Loring Oyarzábal y Amalia Heredia Livermore, hijos ambos de conocidos empresarios que llegaron a la ciudad en busca de fortuna. Según el jurista Rodríguez de Berlanga, la idea de realizar el jardín les vino como resultado de la visita a los palacios, villas, parques, haciendas y botánicos que conocieron en su viaje de novios, realizado por toda Europa siete años antes. Para la creación del jardín contaron con la ayuda de un jardinero francés llamado Jacinto Chamoussent, el cual seleccionó y aclimató plantas exóticas, obteniendo numerosos premios a su labor.
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)

La Concepción fue conociéndose en Europa desde sus inicios, pero no por su bello y exuberante jardín, sino por la magnífica colección de restos arqueológicos reunida en torno al Museo Loringiano, templete de estilo dórico que se construyó en 1859 teniendo como base un mosaico romano descubierto en la villa de Cártama. Durante años el matrimonio Loring se preocupó de recuperar cuantos restos arqueológicos tuvieran a su alcance. Entre la colección destaca sin duda la Lex Flavia Malacitana, bronce con las leyes romanas que regían Málaga en el año ochenta y que hoy día está en el Museo Arqueológico Nacional; otras piezas que componían la colección se hallan en el Museo Provincial de la Aduana en Málaga (Colección Loringiana).
 |
Museo de la Aduana |
 |
Coelección Loringiana |
.jpeg) |
Mural de la Plaza Lex Flava Malacitana |
En 1911 La Concepción fue vendida a un matrimonio de Bilbao formado por Rafael Echevarría y Amalia Echevarrieta, quienes ampliaron el jardín con nuevas zonas como el arroyo de la Ninfa, la Avenida de Palmeras y el Mirador hacia la ciudad. También introdujeron numerosas esculturas contemporáneas entre las zonas ajardinadas, que se sumaban a las ya existentes de carácter arqueológico.
 |
Mirador |
 |
Estanque de las Ninfas |
En 1943 el jardín fue declarado oficialmente jardín histórico artístico, considerado actualmente Bien de Interés Cultural (BIC).
Una vez fallecido el matrimonio vasco, La Concepción pasó a manos del hermano de Amalia, Horacio Echevarrieta, quién conservó la hacienda en perfecto estado hasta 1963, año en el que falleció. A partir de entonces la finca entró en franca decadencia, con el abandono por sus herederos de sus edificios y jardines.
En 1990, la finca fue adquirida por el Ayuntamiento de Málaga por 600 millones de pesetas (3.606.073 €). Tras algunas obras de infraestructura y adecuación, fue abierta al público en 1994 con dos fines principales: conservar y mejorar el jardín histórico, y constituir en el resto un jardín botánico donde las colecciones de plantas tengan fines didácticos y científicos.
.jpeg)
Alrededor del jardín histórico se encuentra el jardín botánico, donde las colecciones de plantas están organizadas bajo un criterio científico. Así se puede ver cerca de la entrada una colección de plantas acuáticas, otra de “plantas prehistóricas”, “la rocalla de la biodiversidad”, un invernadero con insectívoras, bromelias y orquídeas; una colección de plantas africanas y otra de bambúes. Al norte se puede visitar la ruta “La vuelta al mundo en 80 árboles”; la colección de palmeras, que enriquece la existente en el jardín histórico; una colección de variedades de vides malagueñas y otra de olivos en la zona de “Las plantas de nuestra tierra”. La franja superior del jardín histórico está recorrida por la ruta forestal y la de los miradores, ambas con plantas autóctonas. En la parte más al sur se ubica la colección de cactáceas y suculentas, la de frutales subtropicales y el limonar histórico.
.jpeg)

.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)

Esta mansión se edificó como residencia de recreo a partir de la adquisición de la finca por Jorge Loring y Amalia Heredia en 1855. Construida por el arquitecto alemán August Orth, es una villa de estilo clásico situada en lo alto de una colina desde donde se divisaba toda la finca e incluso la catedral de Málaga y el mar. Su interior se organiza alrededor de un patio central con fuente de mármol y doble altura con galería, para que asomen las habitaciones del piso superior. Tenía varios salones, sala de billar, capilla, cocinas, bodega, numerosos aposentos y una celebrada biblioteca, donde reunieron manuscritos inéditos, libros del siglo XV, obras clásicas y todo cuanto se publicara relacionado con la historia de Málaga.
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)
.jpeg)

.jpeg)
En la Casa-Palacio se celebraban numerosas tertulias y reuniones, estando los marqueses rodeados de grandes personajes de la época, como aristócratas, políticos y artistas, entre los que destacan Sissi la emperatriz de Austria, Cánovas del Castillo o Romero Robledo entre otros. La prensa de la época se hace eco de las veladas que se hacían en esta hacienda, así como representaciones teatrales, excursiones, pic-nics y bodas.
Fue restaurada por el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Málaga entre los años 2004 y 2007.
Realmente es un lugar mágico con el que disfrutarás a través de todos tus sentidos. Os animo a visitarlo.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario: